El Carnaval es una fiesta de disfraces que celebra la alegría de vivir. Esta fiesta termina el Martes de Carnaval. En Panamá, al igual que en España, ese día tiene lugar el entierro de la sardina, ceremonia que cierra simbólicamente el carnaval. En Barranquilla, Colombia, se entierra a Joselito Carnaval, que muere de borrachera después de los cuatro días de fiesta.
El Miércoles de Ceniza el sacerdote pone ceniza en la frente de los creyentes, como símbolo de lo breve de la vida. Ese día empieza la Cuaresma, período de cuarenta días antes de Semana Santa. Durante esos cuarenta día no se come carne y se hace ayuno. Miércoles de Ceniza
Viernes de Dolores
El Viernes de Dolores es el viernes previo a la Semana Santa. Hace referencia al dolor de la Virgen María, que intuye que su hijo va a morir en poco tiempo. La Semana Santa comienza con el Domingo de Ramos, que conmemora la entrada de Jesús a Jerusalén.
Jueves Santo
El Jueves Santo conmemora la última cena que tuvo Jesús con sus apóstoles. El Viernes Santo conmemora la muerte de Jesús en la cruz, con procesiones en muchos países hispanos.
En el Sábado Santo tiene lugar la Vigilia Pascual. Durante la noche en las iglesias se encienden velas, símbolo de que Cristo está a punto de resucitar. El Domingo de Pascua se celebra la resurrección de Cristo.
La Pasión de Jesucristo en Iztapalapa
La Pasión de Jesucristo en Iztapalapa reproduce de forma teatral la Pasión de Cristo. Esta tradición comenzó en 1843. Los habitantes de esta barriada al sur de México D.F. representaron la Pasión y muerte de Cristo para agradecer a Dios el milagro de alejar una epidemia de cólera. Un hombre que hace de Cristo carga una cruz hasta la cima del Cerro de la Estrella, antiguo centro ceremonial azteca.
La Semana Santa guatemalteca
Uno de los elementos más característicos de la Semana Santa guatemalteca son las alfombras de serrín, flores o frutos, que son un ejemplo más del sincretismo religioso y cultural. Sabemos por los cronistas que los señores y sacerdotes indígenas caminaban en algunas ceremonias sobre alfombras de flores y de plumas de aves.
Kespiyariña y Luntataña
En algunas regiones rurales de Bolivia, después de la misa nocturna del Jueves Santo, los pequeños robos no solo están permitidos, sino que son “sagrados”. Se suele decir que, como Cristo ha muerto, no puede ver los pecados. Esta tradición recibe el nombre de Kespiyariña (madrugar) y la Luntataña (robar).
Изучайте испанский с Maestro24, меняйте себя и достигайте своих целей! Изучение испанского языка – Ваш выход на новый уровень!
Добавить комментарий